
OBJETIVO
- Finalizado este taller, el participante mejorará considerablemente su habilidad para evaluar los riesgos crediticios de solicitudes de créditos que se le presenten, sopesando adecuadamente los riesgos de índole internos y externos del potencial cliente.
- También podrá realizar el correcto cruce de variables que permitan aminorar efectivamente el riesgo para la institución a la hora de otorgar un crédito, considerando aspectos claves económicos, comerciales, de la normativa vigente actualmente, de los clientes y del mercado.
TEMARIO
1. BASES PARA REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGO CREDITICIO.
- Conceptualización del riesgo.
- Etapas de evaluación del riesgo.
- Riesgo crediticio dentro de todos los tipos de riesgos.
2. PROCESO CREDITICIO Y DE EVALUACION DEL RIESGO.
- a. Ciclo del crédito.
- b. Etapas del proceso de evaluación del riesgo crediticio. Factores internos y externos.
3. PRINCIPIOS MINIMOS PARA LA EVALUACION DE DEUDORES SEGUN ASFI.
4. ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO.
- a. Aspectos cuantitativos (análisis de estados financieros del cliente) y cualitativos (varios aspectos a considerar).
- b. Indicadores económicos y financieros.
- c. Flujo de fondos armado y análisis del mismo.
- Sensibilización de escenarios.
- d. Comité de Créditos.
- e. Casos prácticos análisis de casos reales Debate sobre las mejores decisiones a tomar en cada caso.
- f. Casos prácticos armado de casos por equipo y posterior presentación de los mismos.
METODOLOGÍA
𝐏𝐀𝐑𝐓𝐈𝐂𝐈𝐏𝐀 𝐃𝐄 𝐓𝐎𝐃𝐎𝐒 𝐍𝐔𝐄𝐒𝐓𝐑𝐎𝐒 𝐓𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐎𝐍-𝐋𝐈𝐍𝐄
Desde cualquier parte del país en que te encuentres: Bolivia, Perú y Paraguay utiliza tu tiempo para capacitarte y continuar avanzando en tu desarrollo profesional.
Accede a nuestra capacitación virtual con los beneficios siguientes:
- Habilitación en una plataforma interactiva de estudios (google classroom) al que puedes acceder desde cualquier dispositivo (incluyendo tu celular) donde recibes el asesoramiento permanente del facilitador.
- Las capacitaciones contienen: clases y disertaciones sincrónicas y otras grabadas de los facilitadores, presentación principal de la materia, videos, lecturas y bibliografía adicionales, ejercicios y tareas, así como técnicas y herramientas para aplicar.
- Clases sincrónicas con el facilitador vía la plataforma ZOOM para ver casos prácticos, así como atender las preguntas y consultas de los participantes.
- Se emite certificado final (de Aprobación, si cumple con los requisitos y tareas del mismo).
- El contenido y todo el taller tiene una duración mínima de 10- 12 días (sin horarios específicos), para que Ud. entré y avance de acuerdo a su disponibilidad y tiempos.
HORARIOS
- El taller se compone de 2 clases sincrónicas y 2 clases asincrónicas que se publican en la plataforma.
- Buscamos la flexibilidad de tiempos, para que cada participante organice sus horarios y tiempos de avance de los contenidos.
- Primer clase sincrónica se debe llevar adelante a las 19:00 horas entre el día 3 y 5 del taller.
- Segunda clase sincrónica se debe llevar adelante a las 19:00 horas entre el día 8 y 9 del taller.